Carácter: El Pomerania es un pequeño perro, muy inteligente, vivo y de gran valentía, por lo que se lo ve a veces, enfrentando a perros de mayor tamaño. Es el perro ideal para alguien que no cuenta con mucho espacio pero desea tener una mascota astuta, alegre y fiel, que se relaciona mejor con la gente adulta, que con los niños pequeños. Es un perro guardián que alerta mediante su ladrido si escucha algo fuera de lo común o que no le agrade; al mismo tiempo es una mascota muy dulce y le gusta que estén pendientes de él; encariñándose especialmente con un miembro de la familia, con el cual sostiene un fuerte vínculo. Este pequeño perro extrovertido es entre las razas Spitz, el de menor tamaño.
Origen: El Pomerania es un pequeño miembro de la familia Spitz y como otros, se originó en el Círculo Ártico. Este perro deriva de los Spitz blancos que existieron en Pomerania, norte de Alemania, desde alrededor del 1700. Eran mucho más grandes, pesaban alrededor de 13,5 Kg. y fueron criados para ser más pequeños luego de ser importados a Gran Bretaña, hace más o menos, 100 años.
Aspecto: El Pomerania, también es llamado “Pomerano”, o en inglés: “Pomeranian”. Es un perro peludo y de pequeño tamaño; la cabeza es de tamaño medio, con la parte superior más ancha, y la trufa más fina, en forma de cuña. Los ojos medianos y oblicuos son de color más bien oscuro; las orejas pequeñas y puntiagudas y el pecho bien caído, con el vientre retraído hacia atrás. Las patas son de extensión mediana al igual que la cola; la cual se levanta y enrosca hacia adelante. El manto es corto y tupido sobre el hocico, orejas y extremidades, y largo sobre el resto del cuerpo, sin rizos. El color puede se negro, blanco, marrón, de forma homogénea.
Cuidados: Los mayores cuidados de esta raza se centran en el pelaje, que debe ser cepillado con gran frecuencia, pero antes de ésto humedecido; además requiere de habituales cortes de pelo. No es una raza simple respecto a sus necesidades; a ésto se suma mantenerlos alejados de los problemas con otros perros de mayor tamaño, ya que no son consientes de su condición física, y puede llegar a provocar a otros caninos de mayor tamaño y terminar lastimados.
Peso: Entre 1,8 y 3,5 kg.
Altura: Entre 20 y 22 cm.
Otros nombres de la raza: Spitz enano, pomerano, pomeranian.
FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)
SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er
B – 6530 Thuin (Belgique)
___________________________________________________
___________________________
25.01.2013 / ES
Estándar-FCI N° 97
SPITZ ALEMANES, INCLUIDOS KEESHOND Y
POMERANIA
(Deutsche Spitze, inklusive Keeshond und Pomerania)
Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.
FCI-St. N° 97 / 25.01.2013
TRADUCCIÓN: Federación Canófila Mexicana, A.C. ORIGEN: Alemania.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL VÁLIDO: 17.01.2013. UTILIZACIÓN: Perro de vigilancia y de compañía.
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 5
Perros tipo Spitz y tipo primitivo.
Sección 4
Spitz europeos.
Sin prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO
: Los Spitz alemanes son descendientes del perro de la tundra de la Edad de Piedra «canis familiaris palustris Rüthimeyer », el cual más tarde se conoció como el « Spitz de las comunidades lacustres », siendo así la raza perruna más antigua de la Europa Central. Una gran cantidad de razas se derivaron de ésta. En países en donde no se habla el idioma alemán, los Spitz tipo lobo también reciben el nombre de Keeshond y los Spitz enanos se conocen como Pomerania.
APARIENCIA GENERAL
: Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje separado con la presencia de una lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena abundante y la cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida atrevidamente sobre la espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos diligentes y pequeñas orejas puntiagudas. Las orejas, colocadas muy próximas entre sí, confieren al Spitz su aspecto característico desenvuelto.
PROPORCIONES IMPORTANTES: Proporción de 1:1 entre la altura a la cruz y la longitud del perro. FCI-St. N° 97 / 25.01.2013
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: El Spitz alemán está atento constantemente, es activo y excepcionalmente dependiente de su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad. Su desconfianza hacia los extraños y su falta de interés por la cacería permiten considerarlo como el vigilante ideal para la casa y la granja. Sus características más notables son su resistencia a la intemperie, su robustez y su longevidad.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo : El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde
arriba parece ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hasta la punta de la nariz. Depresión naso-frontal (Stop): Poco pronunciada has ta marcada, pero nunca abrupta.
REGIÓN FACIAL: Trufa: Redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color pardo es de color pardo oscuro. Hocico: No muy largo, ni grueso ni puntiagudo; presenta una buena proporción en relación con el cráneo (en el Spitz tipo lobo/Keeshond, en el Spitz grande y en el Spitz mediano la relación hocico/cráneo es aproximadamente 2/3, en el Spitz pequeño y en el Spitz enano/Pomerania es aproximadamente 2/4). Labios: No son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las comisuras. En todos los colores son de color negro, en los Spitz de color pardo son de color pardo. Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir quelos incisivos superiores caigan estrechamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados perpendicularmente a las mandíbulas. En Spitz pequeños y enanos/ Pomerania es tolerable lapérdida de algunos pocos premolares. Se permite una mordida en tenaza en todas las variedades de Spitz Alemanes
.FCI-St. N° 97 / 25.01.2013
Mejillas: Las mejillas son ligeramente redondas y no son
prominentes.
Ojos: Los ojos son medianos, de forma alargada, un poco oblícuos, de color oscuro. Los párpados presentan una pigmentación negra en todas las variedades de color y sólo son pardos oscuros en los Spitzde variedad pardo.
Orejas: Las orejas puntiagudas en forma de triángulo agudizado son pequeñas y más bien estrechamente colocadas entre sí. Su inserciónes alta. Permanecen siempre erectas con la punta rígida.
CUELLO: El cuello es medianamente largo y presenta una inserción
amplia con los hombros; en la nuca es ligeramente convexo, sin papada y cubierto de una melena en forma de collar.
CUERPO
Línea superior: La línea superior inicia en la punta de las orejas erectas y pasa como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con abundante pelaje cubre parcia lmente la espalda y redondea la silueta.
Cruz / Espalda: La cruz alta desciende imperceptiblemente sobre la espalda corta, recta y fuerte.
Lomo: Corto, ancho y fuerte.
Grupa: La grupa es ancha y corta, no vencida.
Pecho: Tórax profundo, bien arqueado; el antepechoestá bien
desarrollado.
Línea inferior y vientre: El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el abdomen es moderadamente retraído.
COLA : La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana;
se dobla hacia arriba desde la raíz y se enrolla sobre la espalda
extendiéndose firmemente. Bien recubierta de pelo tupido. Un lazo doble en la punta de la cola es aceptable.
FCI-St. N° 97 / 25.01.2013
EXTREMIDADES MIEMBROS ANTERIORES:
Apariencia general: Rectos, amplios en el frente.
Hombro: La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua.
Los hombros con buena musculatura son estrechamente unidos con el tórax.
Brazo: El brazo, que muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 90 grados.
Codos: La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin
torsiones hacia adentro ni hacia afuera.
Antebrazo: De longitud mediana, robusto y totalmente recto en relación con el tronco, cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
Metacarpo: El metacarpo fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de aproximadamente 20° en relación a la línea perpendicular.
Pies anteriores: Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos, compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas son negras en todas las variedades de Spitz,y sólo son pardo oscuras en perros de color pardo.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia general: Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores son rectos y paralelos entre sí. Muslo y pierna: Presentan aproximadamente la misma longitud. Rodilla: La articulación de la rodilla es fuerte, levemente angulada y, durante el movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro. Metatarso: De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular al suelo. Pies posteriores: Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible, redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. Las almohadillas son duras. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.
FCI-St. N° 97 / 25.01.2013
MOVIMIENTO: El Spitz se mueve con bastante coordinación, con un buen empuje y casi flotando en el trote ligero.
PIEL: La piel debe estar bien adherida al cuerpo, sin formación depliegues.
MANTO. Pelo: Los Spitz tienen una doble capa cubierta de pelo: la capa
externa es de pelo largo, recto y separado y la capa interna es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están cubiertos porpelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, chino, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso. Una espesa melena cubre el cuello y los hombros. La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos de pelo largo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta del pelo largo y abundante.
TAMAÑO Y PESO:
El tamaño medio del pomerania va de 3 a 7 libras ( 1'5 kg a 3'5 kg), siendo el peso ideal para los pomeranias de exposición entre 4 y 6 libras ( 1'8 kg a 2'8kg ). Cualquier perro por encima o por debajo del límite es cuestionable. Sin embargo, se le dará más importancia a la calidad general del perro que al tamaño.
Altura a la cruz:
a) Spitz tipo lobo / Keeshond: 49 cm ± 6 cm
b) Spitz grande: 46 cm ± 4 cm
c) Spitz mediano: 34 cm ± 4 cm
d) Spitz pequeño : 26 cm ± 3 cm
e) Spitz enano / Pomerania : 20 cm ± 2 cm (son indeseables los ejemplares que miden menos de 18 cm)
El cambio del color de cachorro de Pomerania a adulto Los pomeranias blancos, los particolores, los negros y los negro y fuego no cambian, conservan siempre el mismo color.
Algo distinto pasa con algunos pomeranias naranjas, rojos y cremas. Muchos cachorros son grisáceos de bebés, con partes grises y partes naranjas, estos cachorros se quedarán naranjas. Para entenderlo mejor Abajo ejemplo del color de cachorro y ese mismo cachorro de adulto El crema tiende a subir el tono, si son crema hacia naranjita serán naranja suave de adultos, tiene que ser muy muy claritos para quedarse en un Pomerania crema.
Muda en el pomerania
Esta información sobre la muda en los pomeranias será muy útil para los que tienen o piensan en adquirir un cachorro de pomerania.
El pomerania es un de los cachorros más bonito de todas las razas de perros. A los dos meses lucen como una bolita, todo peluditos y entre tanto pelo asoma una carita preciosa que te roba el corazón en tan sólo un segundo.
Ese pelo tan esponjoso y el color cambian.
¿A qué edad muda/cambia el pelo el pomerania?
Todos los pomeranias van a cambiar el pelo de cachorro a adulto, entre los 4 y los 6 meses de edad, empezará la muda del pelo de los pomeranias, dependiendo del ejemplar empezara antes o después. El color también cambia considerablemente, de los dos meses al color que después tendrán de adultos.
Cuando empieza el cambio de pelo en el pomerania, empiezan a perder el pelo, se les empieza a retirar el pelo de la cara y se les pone carita de mono,como solemos decir. Las patas se van poniendo más altas por la pérdida del pelo. Y van tirando la lana para dar paso a un pelo más fuerte.
Es una etapa natural y que todos han de pasar, pero no alarmarse! Después de unos meses el pelo de adulto ya estará apareciendo y volverán a recuperar el aspecto redondeado.
¿Cuánto dura la muda del pomerania?
La muda suele durar 3 meses aproximadamente, que va de los 5 a los 8 meses aproximadamente. A partir de los 8 meses el pelo ya es de adulto pero seguirán rellenándose de pelo hasta las 3 años que es cuando el pomerania ha evolucionado completamente y podemos decir que ya tiene todo su pelo de adulto.
A esa edad están simplemente espectaculares.
Ejemplos de la muda en el pomerania / cambio de pelo en el pomerania Fotos (las fotos son cogidas prestadas como ejemplo de la muda).

|
 |
 |
|
2 Meses
|
4 Meses
|
3 Años
|
|

5 Meses
|

3 Años
|
|
|
Como podéis apreciar por las imágenes todos los Pomerania pasan por una evolución del pelaje, solo hay que tener paciencia para verlos hacia los 3 años preciosos con toda su melena.
Los colores en el Pomerania
*** NOTA: Primero que nada quiero comentar que la gran mayoría de las fotos usadas en este articulo no me pertenecen, no son fotos mías ni de perros míos.
Son fotos que he tomado prestadas para poder crear este documento informativo sobre los colores del Pomerania. ***
Los colores en el Pomerania
Las dos variedades más pequeñas del Spitz Alemán, el Zwergspitz (Pomerania) y el Kleinspitz (Spitz pequeño) pueden ser de casi todos los colores que existe en el perro.
Exposiciones
Se ha de tener en cuenta que si queréis competir en exposiciones de belleza con vuestro perro, debéis saber que según en qué país estéis habrán determinados colores que se permitan o no en una exposición canina. Dependiendo del club u organismo que organice la exposición y sus normas y estándares, determinados colores podrán o no participar en dicha exposición.
Clasificación de los colores:
Los colores se clasifican en sólidos y particolores.
- Los colores sólidos son el rojo, negro, blanco, sable, negro y fuego, naranja, crema, chocolate y fuego, rojo-sable, chocolate, azul, atigrado, etc. Es cuando el perro no tiene ninguna mancha blanca ni genética particolor.
- Los colores particolores, son el blanco y negro, blanco y rojo, blanco y azul, tricolor negro-fuego, etc. los colores particolores tienen varias denominaciones según el tipo de manchas y se clasifican de la siguiente manera:
- Piebald: perro de color blanco con manchas bien definidas.
- Piebald extremo: Perro de color blanco que presenta muy pocas manchas, normalmente en la cabeza y en la base de la cola. Algunos perros blancos, pueden ser “falsos blancos”, es decir, un piebald tan extremo que no tiene manchas.
- Irish: Perro de cualquier color que tiene mascara blanca, pecho, pies y tripa blancos y la punta de la cola blanca.
- Mismark: perro de cualquier color con pequeñas marcas de color blanco. También se pueden llamar sólidos “mal marcados”.
- Partifactorado: perro de color solido que es su genealogía tiene antepasados particolores.
3. Hay colores que por su rareza se consideran exóticos como el chocolate, atigrado, azul, blanco y lila, Merle, etc.
Fotos de los diferentes colores:

Foto de un Pomerania rojo (red) y uno naranja (orange).
El color rojo y el naranja se parecen mucho y son fáciles de confundir, el color rojo es mucho mas intenso, mas oxido y con menos partes claritas, el perro suele tener el mismo tono en todo el cuerpo.
El naranja parece un rojo pálido con partes tirando a color crema, algunas zonas pueden ser incluso blancas.
Estos colores no presenta partes de otros colores, como gris, en ninguna zona de su cuerpo .
Es el color mas común en el Pomerania.

Foto de un Pomerania crema (cream), uno crema clarito (light cream) y uno crema oscuro (dark cream).
El crema puede ser de varios tonos desde un naranja muy clarito a un casi blanco, pasando por diferentes tonos de amarillo y vainilla.
Cuidado si buscas un Pomerania blanco, por que te pueden vender un crema clarito.

Foto de un Pomerania blanco (white) y uno blanco albino (albino white).
El Pomerania blanco debe tener un color blanco puro, sin ninguna mancha crema , ni de ningún otro color. Su pigmentación (trufa, labios y parpados) debe ser totalmente negra y sus ojos negros o marrones. A veces un crema muy clarito puede confundirse con un blanco.
El Pomerania albino es blanco/crema, pero tiene este color por la falta de pigmento en sus células. Hay varios grados de albinismo. Según el tipo de albinismo se ven afectados no solo el color del pelo si no también el color de la trufa, labios y parpados que puede ser desde marrón/gris a rosa, incluso a manchas. Y los ojos pueden volverse azules, verdes o ámbar. Estos perros suelen padecer enfermedades visuales, sordera y problemas renales. No se debe criar con ellos. A pesar de ser un color "peligroso", por su rareza se considera exótico.
El color blanco es de todos los colores el mas difícil de obtener en el Spitz Enano (Pomerania) y son muy caros. Se han puesto actualmente muy de moda. Hay que tener mucho cuidado con su salud y manera de criarlo.

Foto de un Pomerania negro (Black).
El color negro debe ser de un intenso color azabache o carbón.
En algunos ejemplares aparecen algunos pelos blancos y/o mechones rojizos.
Tanto el pelo como el subpelo debe ser negro.

Foto de un Pomerania chocolate (chocolate), uno lila (lila), uno lavanda (lavender) y el ultimo uno de color castor (Beaver).
El color chocolate es un gen que dependiendo de otro gen se mostrara mas oscuro o en otros tonos mas diluidos. El chocolate va desde el marrón mas oscuro al castor mas clarito casi blanco, pasando por varios tonos de chocolate diluido como el lavanda y el lila.
Los Pomeranias de estos colores deben tener la pigmentación entre chocolate y rosada, los ojos suelen ser de color ámbar, miel, verde, amarillos o marrón muy clarito, nunca negros.
Para diferenciar a un Beaver de un rojo-naranja normal nos fijaremos en su pigmentación: boca, nariz, uñas, etc. que serán de color rosa-marrón, nunca negro, y en el color de ojos que serán ámbar, miel, verdes o amarillentos, nunca negros o marrones.
Estos colores se consideran exóticos.

Foto de un Pomerania azul oscuro (dark blue), uno azul (blue) y uno azul clarito (light blue).
El color azul puede tener varios tonos, desde un azul intenso casi negro y fácil de confundir con el negro, a un azul tan clarito que parece gris ceniza. Pasando por azules color gris plata, azules pizarra, etc.
Los ejemplares azules tienen la pigmentación del mismo color que el pelo y los ojos grisáceos.
Estos colores se consideran exóticos.

Foto de un Pomerania negro y fuego (black and tan), uno chocolate y fuego (chocolate and tan) y uno azul y fuego (blue and tan) .
Esta coloración nace de un gen que combina dos pigmentos, uno oscuro y uno claro. No aparece por cruzar un negro y un rojo, por ejemplo. Es un gen que ya marca estos patrones.
Se llama marca tan o fuego a las zonas de color rojizo, que siempre son en el mismo lugar del cuerpo, aunque pueden disminuir en intensidad.
El color del marcado tan o fuego puede ir desde un crema muy clarito a un intenso rojo-fuego, también existen la posibilidad de que marcado tan o fuego sea de color atigrado o incluso gris perla casi blanco.
En ingles los ejemplares que el marcado fuego lo tienen en un rojo muy intenso (muy oxido) se denominan Black and Rusty.
El marcado tan puede presentarse en otros colores como el negro, chocolate, azul, beaver o atigrado, por ejemplo.
Los ejemplares como el chocolate-fuego o azul-fuego, tendrán la pigmentación y el color de los ojos igual que un chocolate o azul entero.
Salvo el negro-fuego, el resto de colores se consideran exóticos.

Foto de un Pomerania sable (sable), uno chocolate-sable (chocolate-sable), uno azul-sable (blue-sable) y el ultimo uno de color crema-sable (cream-sable).
El color sable o arena, es una coloración especial del pelo que consiste en que el color del pelo cambia a lo largo de su longitud, por ejemplo un pelo que en la raíz es negro, en el medio es gris y en la punta es rojo o que en la raíz es rojo y en la punta negro.
Esto hace que el perro tenga una mezcla de colores desde el crema hasta el negro, pasando por todos los tonos de rojo y gris.
A los sables muy oscuro, con poco rojo o crema, se les llama Heavy Sable, que es como decir un sable muy "pesado", muy cargado de color oscuro.
Cuando hablamos de sable junto con otro color, nos referimos a que el perro es de un color, por ejemplo crema, y ademas poseen parte de la capa en color sable, este seria un crema-sable.
En los ejemplares de color azul o chocolate, los pelos negros del sable se diluyen y se tornan de un color parecido al que ya es el perro, pero en un tono mas oscuro.
El chocolate-sable y el azul-sable deben tener la pigmentación y los ojos del mismo color que un chocolate o azul entero, estos dos colores se consideran exóticos.

Fotos de Pomeranias de color lobo-sable (wolf-sable).
Este color posee las mismas peculiaridades que el gen sable.
Salvo que aquí solo se presentan tres colores: el negro, el gris y el crema, haciendo que el manto del perro se parezca mucho a la coloración de un lobo.
Se considera un color exótico.

Fotos de un Pomerania atigrado (Brindle), un atigrado clarito (brindle dilute) y el ultimo un atigrado-chocolate (brindle-chocolate).
El atigrado es un gen que combina dos pigmentaciones.
Primero la base del color que puede ser negro, rojo, crema, sable, chocolate o azul, y segundo las rayas sobre la base, que suelen mezclar rayas de varios colores como grises, negras, cremas, rojas, naranjas, etc.
La intensidad de las rayas puede variar y algunos ejemplares pueden parecer casi negros.
Los atigrados muy grises o cremas a veces se confunden con los sables, pero si nos fijamos las diferencias son muy claras.
El hecho de que el Pomerania se un perro de pelo largo dificulta la apreciación de las rayas, cosa que no sucede por ejemplo en un Boxer.
Los ejemplares chocolate-atigrado tendrán la pigmentación como el chocolate entero.
Es un color considerado exótico, muy poco común en todo el mundo y difícil de obtener.

Foto de un Pomerania naranja y uno crema, ambos con mascara negra. (Black mask)
La mascara negra puede aparecen en casi todos los colores sólidos como el rojo, crema, sable, atigrado,etc. Da un toque muy gracioso al perro. En otras razas este color se denomina Isabelina o Fawn.
Colores particolores (Bicolores y tricolores) :

Cuando hablamos de un perro particolor, nos referimos a un perro que es blanco con manchas o de color con manchas blancas. Los perros particolores pueden ser bicolores (con manchas de un color) o tricolores (con manchas de dos colores).

Los particolores también se clasifican según el tipo o distribución de las manchas.
En estas fotos se ve claramente la diferencia entre las distintas distribuciones de las manchas. El Pomerania de la primera foto es un Irish, el de la segunda foto es un Piebald extremo, el de la tercera foto es un Piebald y el cuarto es un Mismark.
Esta clasificación es independiente al color de las manchas.

Fotos de un Pomerania blanco y rojo (red parti), uno blanco y naranja (orange parti), y uno blanco y crema (cream parti).
Los particolores blancos y rojos deben tener una buena pigmentación oscura.
En los blancos y crema las manchas a veces pueden ser tan claritas que casi no se ven.
Es mas difícil obtener partis con manchas de estos colores que partis blanco-negro.
Fotos de un Pomerania blanco y negro (blackparti ) y uno blanco y rojo-sable (red-sable parti ).
El particolor blanco-negro es el mas común de los bicolores.
Las manchas de un particolor sable pueden ser en varios tonos como: sable, sable clarito, rojo-sable a crema-sable.
También puede haber un particolor gris-lobo (wolf sable parti).

Foto de un Pomerania blanco y chocolate (Chocolate parti), un blanco y lavanda (lavanda parti) y el ultimo un blanco y castor (Beaver parti).
Estos colores exóticos de por si son maravillosos, pero combinados con blanco son excepcionales. Cualquier color solido puede convertirse en particolor.
El color de ojos y pigmentación es el mismo que en uno chocolate o azul solido.
Un Pomerania bicolor castor (Beaver parti) se diferencia de uno bicolor rojo únicamente por la pigmentación y el color de los ojos. El beaver parti tendrá la pigmentación igual que un beaver solido (ojos claro, pigmentación rosada) mientras que un rojo parti tendrá pigmentación oscura (ojos negro o marrones y pigmentación negra).
Foto de un Pomerania tricolor negro-fuego (black and tan parti), un tricolor azul-fuego (Blue and tan parti) y el ultimo un tricolor lavanda-fuego (Lavanda and tan parti).
Este es un ejemplo de los distintos colores que puede tener un perro tricolor.
Los perros tricolores combinan el gen del perro particolor de dos colores (bicolor) con el gen del marcado Tan (marcado fuego). Son perros "bicolores" que presentan el marcado tan o fuego en la cara y algunas veces en el culete.
Los ejemplares negro-fuego, chocolate-fuego, etc. que tienen el pecho blanco o los deditos blancos, es decir marcas blancas, no se consideran tricolores.
Son colores difíciles de obtener y poco comunes.
Colores Merle y otros colores raros:
Fotos de Pomeranias color azul mirlo (Blue merle).
Es el mas típico de los merles. Un color divino, raro y exótico.
Los Merles son muy difíciles de conseguir y caros.
Foto de un Pomerania azul-fuego mirlo (Blue and tan merle).
Combina el gen merle y gen del marcado tan.

El gen Merle puede afectar a cualquier color salvo los pigmentos rojos (rojo/crema/naranja/blanco).
Con lo que nos encontramos con ejemplares como los de las fotos. Aquí vemos un Pomerania chocolate-mirlo (Chocolate-merle), uno sable-mirlo (sable merle), uno beaver-mirlo (beaver-merle) y un atigrado-mirlo (brindle-merle).
Los merles también pueden combinarse con el gen particolor.
Aquí vemos un ejemplar color blanco y chocolate-mirlo (chocolate merle parti)
Cualquier particolor puede ser merle.

El gen Merle puede afectar al pigmento rojo (rojo-naranja-crema-blanco) de diferente manera que lo aria con el pigmento negro (negro-azul-chocolate-atigrado- Negro/fuego).
Por ello pueden nacer lo que se llama falsos merle, se trata de un ejemplar aparentemente no merle, ya que no se distingue en su pelaje las típicas marcas o manchas merle, sin embargo su genética es merle.
Algunos ejemplares rojos, como los de las fotos, nacen con los ojos azules y es la única pista que tenemos para saber que son merle. Pero podrían salir con ojos marrones y poseer el gen merle.
Por lo que al cruzar un pomerania merle con un pomerania de pigmento rojo, debemos saber que nos nacerán cachorros merles, no merles y falsos merles.
Es importante tener esto en cuenta, pues los descendientes de este cruce no deben cruzarse nunca con merles o descendientes de merles.

El gen Merle puede ser muy peligroso si no se cría con cuidado y conociendo la genética.
Nunca se deben cruzar dos ejemplares Merles o que tengan gen Merle (falsos merles) ya que nacen cachorros con doble gen merle (MM) y esta combinación puede causar terribles enfermedades en el perro como deformaciones, ceguera, sordera, fallo hepático, etc.
Al cruzar dos Merles o dos ejemplares con gen Merle nacen los llamados Fantasma Mirlo (Phanton Merle).
Pomerania de precioso color exótico negro-crema, seguramente sea un perro descendiente de merles.

Foto de un Pomerania ruano negro-azul ( Black-Blue Roan).
Este color se da por un gen llamado Spotting, que hace que el perro en su parte blanca tenga muchas pecas, tantas que el blanco casi no se ve, y parece un gris azulado. Este color es rarisimo en el Pomerania. Se ve mucho en el Cocker Spaniel.